Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La orientación profesional en la formación de los trabajadores sociales en las Escuelas Municipales de Formación de Trabajadores Sociales (EMFTS) (página 2)



Partes: 1, 2

La fuente de ingreso fundamental que han tenido estos
centros son los estudiantes provenientes del 11no grado de
la
educación preuniversitaria, dichos estudiantes al
arribar a las escuelas de formación de trabajadores
sociales no cuentan con una adecuada orientación
vocacional y profesional hacia el trabajo social,
esto se pudo constatar a partir del diagnóstico inicial que permitió
caracterizar a los mismos para la posterior estructuración
del Proyecto Integral
de Trabajo
Educativo de la escuela.

El accionar pedagógico de estos centro debe
asumir la tarea de la orientación profesional desarrollar
esta tarea desde una concepción abarcadora y personalizada
a fin de que la construcción de este profesional a partir
del modelo del
egresado que se propone en el currículo se haga más
efectiva.

Por todo lo anteriormente planteado consideramos como
objetivo general del presente trabajo: Proponer algunas
recomendaciones metodológicas para la orientación
profesional de los estudiantes que ingresan a la escuela de
formación de trabajadores del municipio Colón
provenientes del preuniversitario.

Desarrollo

Esta investigación se funda en el paradigma
cualitativo con énfasis en el paradigma
sociocrítico.

Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal, sobre la orientación profesional en
estudiantes que ingresan a la escuela de formación de
trabajadores sociales del municipio Colón provenientes del
11º grado de la educación
preuniversitaria, por su contexto es natural, por su
generalización es específica, y por su finalidad es
aplicada.

Esta investigación estuvo regida por el enfoque
dialéctico materialista el cual le aportó a la
misma el rigor científico y permitió la selección
de los restantes métodos
tanto los del orden teórico como del
empírico.

Métodos Teórico: Histórico
– Lógico, AnálisisSíntesis,
Enfoque de Sistema, InducciónDeducción, estos métodos permitieron
fundamentar científicamente la
investigación de manera eficiente para alcanzar los
resultados deseados, facilitando la estrategia a
seguir en el proceso, de
forma tal que aporten conceptos y principios para
encausar el estudio verdaderamente científico del objeto
de la investigación.

Métodos Empírico:

Entrevista: Se le practicó a los
profesores y tutores a fin de caracterizar la manera en que ellos
realizaban la orientación profesional desde sus
respectivos procesos de
enseñanza aprendizaje y
como valoraban el desarrollo que
presentaban los estudiantes en lo relativo a la
orientación profesional. Además se le
practicó a varios estudiantes para determinar los
conocimientos que sobre el trabajo
social como profesión tenían.

Observación: Se le practicó a
diferentes formas de organización del proceso de
enseñanza aprendizaje para constatar como se desarrolla el
proceso de orientación profesional y también para
valorar el estado de
progreso de los estudiantes en la consolidación de la
orientación profesional.

Universo: el mismo estará constituido por
todos estudiantes que ingresan en la escuela de formación
de trabajadores sociales del municipio Colón y todos los
profesores que trabajan en la escuela.

Muestra: quedará conformado por todos los
estudiantes que ingresan en la escuela de formación de
trabajadores sociales del municipio Colón procedentes del
11no grado de la educación preuniversitaria y todos los
profesores que trabajan en la escuela.

Decisión muestral: Intencional

Criterios de inclusión

  • a) Que tengan el 11mo grado
    concluido.

  • b) Que se encuentren matriculados en la escuela
    de formación de trabajadores sociales del municipio
    Colón.

Sobre la
orientación profesional en al ámbito educativo.
Antecedentes y tendencias

El desarrollo de la orientación educacional en el
siglo XX devino como una consecuencia de tres factores
fundamentales:

  • 1- Las particularidades y retos del mundo
    contemporáneo.

  • 2- El desarrollo específico de la
    educación y la búsqueda de respuestas a la
    llamada "crisis de la escuela".

  • 3- El desarrollo de la Psicología y su
    aplicación al campo educacional.

La Orientación Vocacional tiene sus
orígenes en 1908 con la creación en Boston,
Estados
Unidos, del Primer Buró de Orientación
Vocacional a cargo de F.Parsons, quien acuña el
término "Vocational Guidance".

Este centro tenía la misión de
brindar asistencia a jóvenes que solicitaran ayuda para la
elección de la profesión que les garantizara una
inserción rápida y eficiente en sus estudios
profesionales. Esta asesoría para la elección
profesional fue muy bien acogida no sólo por los
jóvenes y padres de familia sino
también por los empresarios y directivos que veían
así la posibilidad de garantizar la calidad de sus
empleados.

La Orientación Vocacional se desarrolla
rápidamente en Estados Unidos. Ya en 1921 se crea la
Asociación Nacional de Orientación Vocacional y
comienzan los primeros estudios teóricos en esta
temática.

Es interesante destacar cómo si bien desde sus
inicios la Orientación Vocacional es definida como un
proceso de ayuda para la elección y desarrollo
profesional, durante muchos años la Orientación
Vocacional se limitó sólo al momento de la
elección de la profesión.

A lo largo del siglo, infinidad de estudios y
experiencias han sido realizadas en el área de la
orientación profesional desde perspectivas teóricas
diferentes (enfoque de rasgos y factores, psicoanálisis, psicología marxista,
etc.).

En nuestra consideración, la mayoría de
ellas, (a pesar de grandes diferencias teóricas y
metodológicas) sobre todo durante las primeras siete
décadas del siglo, han estado
centradas en dos temáticas esenciales:

  • 1) El problema de la selección
    profesional.

  • 2) El abordaje de la motivación
    profesional como elemento determinante de la calidad de esa
    selección.

Para la concepción de la orientación
educacional (y profesional en específico) que hemos
asumido, la obra de L.S. Vigotsky cobra
un valor
teórico – metodológico inestimable.

El enfoque
histórico-cultural como fundamento teórico de la
concepción personológica de la Orientación
Profesional

La corriente psicológica del Enfoque
Histórico-Cultural iniciada por L.S.Vigotsky nos permite
comprender cómo la psiquis humana tiene al mismo tiempo una
naturaleza
objetivo-subjetiva, manifiesta un carácter activo y autónomo en la
regulación de la actuación y está
determinada histórico-socialmente en su origen y
desarrollo.

¿Cómo se manifiesta el Enfoque
Histórico-Cultural en la concepción de
orientación profesional que sustentamos?

En el Enfoque Histórico-Cultural hacer
orientación profesional implica diseñar situaciones
de aprendizaje que estimulen la formación y desarrollo de
las inclinaciones del sujeto hacia una u otra profesión,
así como de su capacidad de autodeterminación
profesional. En este caso las situaciones de aprendizaje no son
el vehículo de expresión de una inclinación
que tiene el sujeto de manera innata como diría el
psicólogo humanista, sino el espacio educativo en el que
se forma esa inclinación.

Nuestra concepción acerca de la
Orientación Profesional asume los postulados esenciales
del Enfoque Histórico-cultural acerca de la
personalidad, su formación y desarrollo. De esta,
manera entendemos la Orientación Profesional
como:

"La relación de ayuda que establece el Orientador
Profesional ( psicólogo, pedagogo, maestro) con el
Orientado (el estudiante) en el contexto de su educación
(como parte del proceso educativo que se desarrolla en la
escuela, la familia, la
comunidad) con
el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje
necesarias para el desarrollo de las potencialidades de la
personalidad
del estudiante que le posibiliten asumir una actuación
autodeterminada en el proceso de elección,
formación y desempeño profesional."

Cuando hablamos de relación de ayuda nos
referimos a la relación interpersonal a través de
la cual el orientador establece un proceso de comunicación con el orientado en el cual se
crean espacios de reflexión e intercambio dirigidos a
propiciar el desarrollo de las potencialidades del orientado para
lograr su autodeterminación profesional.

No es cualquier tipo de relación, sino aquella en
la que se establece un proceso comunicativo en el que el
orientador aplica conocimientos, técnicas y
recursos
psicopedagógicos que propicien el desarrollo de la
autodeterminación profesional en el proceso de
educación de la personalidad del orientado.

La Orientación Profesional en nuestra
concepción es entendida, como un proceso que transcurre a
lo largo de la vida de la persona, comienza
desde las primeras edades y no culmina con el egreso del
estudiante de un centro profesional sino que se extiende hasta
los primeros años de su vida profesional. Por otra parte
la Orientación Profesional es concebida como parte del
proceso de educación de la personalidad del sujeto que lo
prepara para la elección, formación y
actuación profesional responsable, en el que interviene en
calidad de orientador no un determinado "especialista"
(psicólogo, pedagogo) de manera aislada, sino todos los
agentes educativos de la escuela, la familia y la
comunidad(padres, maestros, representantes de instituciones
sociales) que conjuntamente con los psicólogos y pedagogos
conforman el equipo de orientadores profesionales.

Es un proceso educativo específico dirigido a
lograr la autodeterminación profesional del ser
humano.

El Doctor Fernando González Rey, ha constatado en
sus investigaciones
la existencia en algunos estudiantes de un nivel superior de
desarrollo en la
motivación profesional, que él llama las
intenciones profesionales y cuya existencia presupone un nivel de
regulación consciente – volitivo en la esfera
profesional.

La Doctora Viviana González Maura hace un aporte
significativo al constatar a través de un riguroso trabajo
empírico, la existencia de una formación
motivacional específica que expresa la orientación
de la personalidad hacia el contenido de la profesión: el
interés
profesional, el cual estudia valorando su aspecto funcional, a
partir de sus potencialidades reguladoras.

Otro concepto de gran
significación en esta esfera, es el de identidad
profesional (Bohoslavski, R 1984; González F. 1985). En la
misma dirección se encuentran, en la literatura
científica, las conceptualizaciones acerca de la
profesionalidad y la actuación profesional (Petrovski, A.
s/f; Mújina, Y. 1981; Kuzmina, N. 1987; Añorga,
J.)

Formación y
desarrollo de intereses y habilidades profesionales

Esta formación se da cuando el adolescente o el
joven ingresa al centro de enseñanza profesional (media o
superior) y tiene como objetivo esencial la formación y
desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades
profesionales que hagan al sujeto apto para el desempeño
exitoso de una determinada profesión.

La Orientación Profesional adquiere en esta etapa
particularidades especiales que se expresan en el "enfoque
profesional" del proceso docente educativo. No se concibe en esta
etapa la impartición de una asignatura al margen de los
objetivos de
la formación del profesional.

Es por ello que en el centro de formación
profesional, la Orientación Profesional se expresa en las
posibilidades de potenciar el desarrollo de intereses,
conocimientos y habilidades profesionales en los
estudiantes.

Teniendo en cuenta que los estudiantes ingresan a los
centros de formación profesional con diferentes niveles de
desarrollo de su motivación profesional y de los
conocimientos y habilidades que sirven de base al desarrollo de
conocimientos y habilidades profesionales, es necesario realizar
estudios diagnósticos de la esfera motivacional e
intelectual en los estudiantes de nuevo ingreso cuyos resultados
permitan organizar y dirigir sobre bases científicas un
trabajo diferenciado de Orientación
Profesional.

El trabajo de Orientación Profesional en esta
etapa debe apoyarse además en la realización de
actividades extradocentes en las que el estudiante tenga
posibilidades de analizar, discutir, plantear inquietudes acerca
de su futura labor profesional, lo que contribuirá a
desarrollar sus conocimientos, su posición activa, su
capacidad reflexiva en el análisis de los problemas
relativos a la profesión, que le conduzca a un desarrollo
de su autodeterminación profesional

Recomendaciones
metodológicas para el desarrollo de la orientación
profesional en las escuelas de formación de trabajadores
sociales

Consideraciones:

  • 1. El accionar articulado de profesores y
    tutores debe estar determinado por una interacción
    entre los propósitos previos de transmisión y
    formación de cultura (entiéndase aquí
    conocimientos, valores, habilidades, motivos, etc.) plasmados
    en programas de enseñanza y las particularidades que
    se van revelando en alumnos y grupos, expresadas en
    contradicciones que aparecen en el P.E.A.

  • 2. El profesor debe en su clase lograr clase el
    vínculo alumno – profesor y el trabajo grupal, que
    incluye una postura humanista y dialéctica ante el
    proceso docente – educativo y el trabajo social como
    actividad profesional para la cual se preparan y que los debe
    llevar a una actuación eficiente.

  • 3. El P.E.A. debe asumirse como algo que se
    renueva cotidianamente a través de múltiples
    roles, vínculos, y actividades, estas tiene su base en
    la práctica laboral sistemática y en la y en la
    práctica investigativa. El profesor debe
    constantemente rehacer su docencia a partir de lo cotidiano
    que aporta la práctica del trabajo social. (lo
    dinámico y lo temático)

  • 4. Es necesario que el proceso enfrente
    concientemente al estudiante ante su crecimiento activo en lo
    profesional, para lo cual es preciso que resuelva por si
    mismo los problemas que este proceso genera.

  • 5. Las actividades recomendadas deben
    integrarse al Proyecto Integral de Trabajo Educativo (PITE)
    de la escuela para formar al profesional desde los objetivos
    del curso de habilitación y la situación
    concreta de cada estudiante revelada por el
    diagnóstico y con salida en su Proyecto de
    Vida.

  • 6.  Se pueden establecer actividades docentes
    (en los encuentros de orientación y
    evaluación), así como extradocentes (en la
    práctica laboral sistemática y en la
    práctica investigativa); además se pueden
    utilizar vías y técnicas para su
    implementación.

Principios de las recomendaciones
metodológicas.

  • 1. Carácter
    Sistémico:
    El trabajo de orientación
    profesional en las EFTS debe constituir un sistema. Su
    objetivo central es ayudar al estudiante a conformar su
    identidad profesional, a través de la
    elaboración de su conflicto motivacional – afectivo
    durante el curso de habilitación. El sistema es un
    proceso, conformado desde un diagnóstico continuo y
    participativo.

  • 2. Carácter
    problematizador
    :
    La identificación
    profesional es un proceso contradictorio. La
    orientación debe ir creando las condiciones para
    facilitar la solución desarrolladora de los conflictos
    que la formación profesional genera en grupos y
    sujetos. Esto es esencial desde el punto de vista
    metodológico.

  • 3. Carácter
    metodológico
    . El proceso de
    conformación de la identidad profesional es un cambio
    cualitativo, integral, de la personalidad y necesita para su
    éxito la implicación real del sujeto. Es
    personológico, si el alumno como ser humano
    está en el centro del proceso y es aceptado a pesar de
    sus contradicciones y obstáculos
    personales.

  • 4. Enfoque profesional del
    proceso:
    Cada elemento del P.E.A. debe contribuir y
    participa de alguna manera en la orientación
    profesional, cada asignatura en la práctica debe
    tributar a esta labor.

  • 5. Papel director del Grupo Integral
    Trabajo Educativo (GITE) en el proceso de orientación
    profesional:
    Es el órgano capaz de articular
    durante el curso y de forma continua la relación
    diagnóstico – orientación y garantizar el
    proceso de orientación profesional.

Este sistema de acciones
propuesto comprende las etapas siguientes:

  • 1) Etapa previa: Incluye la preparación
    pedagógica del claustro (profesores tutores y
    trabajadores sociales incorporados al GITE), esto
    garantizará la calidad del proceso.

  • 2) Aplicación del diagnóstico y
    evaluación de sus resultados.

  • 3) Instrumentación y ejecución de
    las acciones de orientación profesional. Es la
    sistematización del trabajo, se instrumentan acciones
    que se integran al PITE y a los componentes del P.E.A, se
    debe caracterizar por la creatividad de Grupo Integral de
    Trabajo Educativo, por el diagnóstico frecuente y la
    comunicación del progreso experimentado por el
    estudiante en lo relacionado con la orientación
    profesional, se puede incluir como un punto de las asambleas
    mensuales de integralidad.

Evaluación anual de los
resultados.

Al finalizar el curso se deben valorar los resultados
del sistema aplicado, el diagnóstico inicial y el proceso
mismo de orientación. La Asamblea final de integralidad
puede ser un espacio para ello, los resultados junto con la
caracterización del grupo y de
cada estudiante se le entregará a Jefe de Programa del
Municipio.

Conclusiones

  • En su devenir histórico la práctica
    pedagógica ha dado especial atención a la
    orientación profesional como una necesidad que le
    impone la sociedad a la escuela a fin de formar los
    profesionales que esta necesita para su desarrollo y
    mantenimiento.

  • La motivación es un elemento determinante
    para el desarrollo de la actividad de orientación
    profesional dado que la misma desarrolla la actividad del
    individuo hacia la incorporación de los modos de
    actuación y la personalidad de la
    profesión.

  • Los procesos de enseñanza aprendizaje deben
    partir de un enfoque profesional para una efectiva labor de
    orientación profesional.

  • El trabajo de orientación profesional debe
    partir para su desarrollo de un enfoque personalizado que
    entronque con una concepción más general y
    grupal.

  • El desarrollo de la orientación profesional
    pone de manifiesto la personalidad profesional del profesor y
    gesta un cambio en ambos.

Bibliografía

Álvarez, C. M. Fundamentos teóricos de la
dirección del proceso docente educativo en la educación
superior cubana. MES. La Habana, 1989.

Assiev, V.G. (1983):"El problema de la motivación
y la personalidad". En: Colectivo de autores. Problemas
teóricos de la psicología de la personalidad.
Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

CEPES (2000): "Las Tendencias pedagógicas en la
realidad educativa actual." Tarija. Bolivia.

Del Pino, J. L. La orientación profesional en los
inicios de la formación superior pedagógica: una
propuesta desde el enfoque problematizador. Tesis
presentada en opción al título de Doctor en
Ciencias
Pedagógicas. C. De la Habana, 1998.

Freire, P. Pedagogía del oprimido. Documento
mimeografiado.

González, F. Motivación profesional en
adolescentes y
jóvenes. Ed Ciencias Sociales.1982.

González, V. (1984): "La motivación hacia
la profesión en el ISPEJV". Ciudad de la Habana: Revista Varona
No. 12.

González, V. (1989): "Niveles de integración de la motivación
profesional". Ciudad de la Habana. Tesis de Doctor en Ciencias
Psicológicas.

González, V. (1993a): "Los niveles de
integración de la motivación profesional". Ciudad
de la Habana: Revista Cubana de Psicología. Vol.
II.

González, V. (1998c): "El interés
profesional como formación motivacional de la
personalidad". Ciudad de la Habana: Revista Cubana de
Educación Superior, o. 2.

González, V. (1998d): "La Orientación
Profesional en la Educación Superior". Ciudad de la
Habana; Revista Cubana de Educación Superior No.
3..

González, V. (1999ª). "La orientación
profesional en la educación superior. Una alternativa
teórico, metodológica para su instrumentación en los centros
universitarios". Monografía. Universidad de la
Habana.

Leontiev, A.N. (1981): "Actividad, conciencia y
personalidad". Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y
Educación

Marx, C. y Engels, F. Obras Escogidas. Ed Progreso.
Moscú. s/f.

MINED (1989) "Programa director de
orientación profesional pedagógica" Ciudad de la
Habana.

Pérez Rodríguez, Gastón.Metodología de la Investigación
Educacional (primera y segunda parte). Ciudad de la Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 1996.

Sainz, L. y otros. Proyecto General del Servicio de
Orientación Estudiantil en el Instituto Superior
Pedagógico para la Enseñanza Técnica y
Profesional "Héctor A. Pineda Zaldívar". Ponencia
presentada en el I Taller Iberoamericano de Educación
Sexual y Orientación Psicológica. La Habana.
1993.

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Modesto R. Hernández
Vaillant

Prof. Asistente

Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos

Director de la Escuela Formadora de Trabajaodres
Sociales

Municipio Colón, provincia de
Matanazas

Lic. Gladys Domínguez Silveira

Prof. Asistente

Universidad Pedagógica "Juan
Marinello"

Matanzas, Cuba

Colón, Cuba

Mayo, 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter